miércoles, 2 de noviembre de 2011

PROPIEDADES FISICAS DE LA LECHE

CREADORES: JUAN CARLOS VELAZQUEZ BECERRIL.DAVID SALINAS GOMEZ.RENE PONCE ROMERO.EMMANUEL TORRES ALAVEZ
ESTE ES UN BLOG CREADO PARA INFORMAR DE UNA MANERA INTERESANTE LOS PRODUCTOS LACTEOS EN ESTE CASO SUS PROPIEDADES FISICAS. ESPEREMOS Y SEA DE SU AGRADO.

La leche, al igual que todos sus derivados, presenta ciertas propiedades físicas particulares que son reflejo de su composición y de las interacciones de sus constituyentes: el color y la viscosidad son dos factores que el consumidor inmediatamente puede evaluar y, con base en esto, rechazar o aceptar un producto. Es importante conocer otras características físicas como el peso específico, la tensión superficial, el calor específico, la temperatura de congelamiento, etc., sobre todo cuando se conciben los procesos térmicos (pasteurización, esterilización, etc.), o los mecanismos (homogeneización, transporte, etc.) a los que se somete la leche: dado que estas propiedades son semejantes entre los productos lácteos, se han establecido modelos matemáticos para su estudio.

El color blanco se debe fundamentalmente al efecto de una completa dispersión del espectro visible, provocada principalmente por los glóbulos de grasa, pero también influyen las micelas de caseína y el fosfato de calcio coloidal. Cuantas más pequeñas son estas partículas hay más área de dispersión de la luz y consecuentemente el producto se ve más blanco: por lo contrario, cuando las partículas sólidas se asocian y forman agregados, se reduce la dispersión que causa una tonalidad algo azul. La homogeneización tiene el efecto de romper los glóbulos grandes de grasa y producir un gran número de partículas más pequeñas que provocan la blancura de la leche tan apreciada por el consumidor. Cabe indicar que los contenidos de carotenoides y de riboflavina tienen algo de influencia sobre el color de este alimento ya que los primeros le confieren tonalidades amarillas, y verdes la segunda.

En relación con la viscosidad, y a pesar de contener de 12 a 14% de sólidos, la leche se comporta prácticamente como un fluido newtoniano semejante al agua, con una viscosidad de 2 centipoises.

3 comentarios:

  1. Hola
    Su blog es bueno debido a que la información es buena, ya que define cada concepto y la explicación es clara.

    ResponderEliminar
  2. Hola!
    Pues tienen buena informacion y esta muy concreta.
    Cuidense!, y comenten en el nuestro:organoleptico-leche.blogspot.com.

    ResponderEliminar
  3. Hola buenas noches, las observaciones de su blog son las siguientes:
    1.- Tecnológico: Crearon su blog, publicaron su entrada, insertaron algunas imágenes y un video que no es alusivo al tema, la información no corresponde al tema de análisis de la leche y derivados que les tocó.
    2.- Comunicativo: El lenguaje que manejan en la redacción de su blog es adecuado, corresponde a un trabajo académico. Sin embargo no tiene una estructura y secuencia lógica, todo debía ser publicado en una sola entrada. Existen errores de redacción y ortográficos. El tamaño y tipo de letra bien,
    3.- CMI: No citan sus fuentes de información, por lo tanto, ¿cómo realizaron la búsqueda, selección, análisis y síntesis de su información?.
    4.- Cognitivo: Consideraron lo que pretendían enseñar a sus compañeros, pero ¿cuáles son sus evidencias de aprendizaje?
    5.- Actitudinal: Al hacerme la invitación para ingresar a su blog, la realizan con respeto. ¿Cómo fue el ambiente de trabajo al interior del grupo?
    Valor:1.2

    ResponderEliminar